sábado, 24 de enero de 2009

SUS AUTORES

Muchos pensadores y escuelas han hablado del signo, el lenguaje y la semiótica. Aunque algunas han decaído o desaparecido sigue habiendo demasiadas: pragmatistas, analíticas, estructuralistas, formalistas, escuela norteamericana, escuela anglosajona, escuela de Peirce, de Moscú y un largo etcétera. Todo ello impide lograr una mínima unidad, que se ha intentado muchas veces con el resultado frecuente de crear una semiótica adicional.

Al iniciar el estudio de los signos observamos que su estudio no corresponde al giro lingüístico que hubo en las ciencias humanas después de la II Guerra Mundial, sino que viene de más atrás: se remonta a la antigüedad y Edad Media que pasa por los griegos (Platón y Aristóteles), los estoicos; en la filosofía medieval San Agustín, Robert Bacon, Santo Tomas y Guillermo de Ockham. Estos antecedentes ayudan y son necesarios, pero cuidado con la “congestión filosófica” que puede desanimar a algunos estudiantes de comunicación que no encuentran una pertinencia en ese bagaje.

Tradicionalmente, se podría ubicar el nacimiento histórico de la semiótica en San Agustín, ya que éste propone una distinción entre signos naturales (una nube que anuncia lluvia, una humareda que indica la presencia de fuego) y signos convencionales, así como entre la función de los signos en hombres y animales. Sin embargo, no se puede olvidar que estas preocupaciones por el signo estuvieron presentes desde varios siglos atrás, con Platón, Aristóteles y los Estoicos (habitantes de Estoa) quienes fueron propiamente los primeros en pensar una semiótica como teoría general del signo; además de esto introducen al usuario del signo.

En la Edad Media también se formularon ciertas ideas sobre el lenguaje con un claro enfoque semiótico, entre quienes destaca el catalán Raimon Llull con su ideal de una lengua perfecta para que todos los seres humanos pudieran comunicarse. En el siglo XVII, un tratado de los signos del español Poinsot (citado por Ducrot y Schaeffer) destacó una distinción entre representación y significación; propone que “mientras que un objeto puede representarse a sí mismo, la especificidad de la relación de significación reside en el hecho de que un signo no puede nunca ser signo de sí mismo”. Quien define por vez primera a la semiótica como el “conocimiento de los signos” es John Locke, pero el también filósofo angloparlante (solo que estadounidense) Charles Sanders Peirce quien le otorga a la semiótica la categoría de disciplina verdaderamente independiente.

En este apartado queremos dar un vistazo a las tradiciones y orientaciones que existen y forman una visión muy amplia, que como hemos señalado no siempre estructuran un todo homogéneo y al interior puede haber diferencias. La primera, la orientación Locke-Peirce- Morris-Sebeok parten de una teoría general de los signos (ya sean naturales o convencionales, humanos o no) cuyo fin es el establecimiento de una reflexión más amplia sobre los hechos de comunicación; para esta orientación el lenguaje humano es un sistema biológico de significación y comunicación, puesto que en él se pueden hacer los análisis de otros sistemas semióticos.

La segunda es la orientación lingüística que domina sobre todo Francia y que suele identificar en la práctica el “movimiento estructuralista”. La semiología francesa se ha inspirado en los trabajos del antropólogo Claude Levi-Strauss, la investigación literaria y en menor medida el análisis de las formas sociales que supuestamente funcionan “a la manera de un lenguaje”; esta semiología se caracteriza generalmente por su estrecha relación con la lingüística estructural.

La tercera que se desarrolló sobre todo en los sesenta y setenta en la Unión Soviética, principalmente en la Escuela de Tartu (en Estonia); su contribución se ubica en el campo de los estudios supra-lingüísticos (más allá de los códigos lingüísticos) y el desarrollo de una semiótica de la cultura, del que destacan Yuri Lotman y sus estudios sobre la literatura (la estructura literaria de una obra literaria, aunque no materializada verbalmente) y el cine, los trabajos de Uspenski dedicados al arte. Para Ivanov la semiótica de la cultura es el estudio de la correlación funcional entre diferentes sistemas de signos que ha dado lugar a estudios comparativos muy interesantes.

Mención aparte pide la obra de Umberto Eco; su método es sincrético, aunque se ha inclinado del lado peirciano, sus trabajos abarcan los mismos estudios estructurales y permanecen al mismo tiempo atento a la reflexión filosófica acerca del problema de los signos. Aunque su interés inicial se centraba en el código, éste ha evolucionado al conceder más importancia a los estudios interpretativos.


15 comentarios:

  1. En el pasado tema vimos un poco acerca de la historia de la semiotica y al parecer todos concordamos que era basico y fundamental el conocer las bases sobre que es semiotica.

    De igual manera pienso que es de vital importancia conocer a los pensadores que dieron origen al estudio y comprension de la semiotica, esto para poder ver el punto de vista de cada uno de ellos y atravez de sus analisis y postulados podamos crearnos una propia idea sobre la relacion de los signos con lingüisticos con nuestra forma de comunicarnos.

    Rodolfo Uziel Montalvo Lopez

    ResponderEliminar
  2. Es interesante conocer quienes fueron los precursores de la semiótica, es importante destacar a Aristóteles y Platón quienes fueron personajes de alta importancia en su tiempo grandes pensadores y filósofos nos hayan regalado algo muy importante para el hombre de hoy día los signos y el significado de ellos.

    Es de alta información conocer quienes fueron los creadores de la semiótica y de cómo surgió como lo menciono mi compañero Usiel hay que informarnos de todo lo que contribuye a la semiótica, como su historia que ya vimos en la clase pasada y también de sus precursores.

    CASTILLO RIVERA JHOANA

    ResponderEliminar
  3. Estoy muy de acuedo en lo q mencionan mis comapñeros al decir que el conocer a los precursores de la semiotica es un pilar muy importante dentro del estudio de la misma.

    Segun el texto existen diferentes personajes que al tratar de hacer una aportacion a la semiotica, dan su personal punto de vista lo cual nos llega a confundir un poco pues aunque algunos coinciden hay otros que no lo hacen.

    Es obvio que no saldremos expertos en la materia, pero seria bueno manejar algunas definiciones y autores importantes para asi poder comprender verdaderamente la esencia de la semotica.
    Andrea del Carmen Ramirez Dominguez.

    ResponderEliminar
  4. EL PRESENTE ARTICULO MENCIONA A UNA SERIE DE AUTORES QUE CONTRIBUYERON A LA SEMIOTICA Y A LA LINGUISTICA, AL IGUAL QUE EN EL ARTICULO ANTERIOR ES UN COMPLEMENTO MAS QUE ENRIQUECE ESTE CAMPO DEL ORIGEN DE LOS SIGNOS LINGUISTICOS, ASI MISMO COMO LAS ETAPAS QUE SE DESPRENDIERON DE LA MISMA.

    ESPERO QUE NOS SEA MAS PRACTICO CON EL COMPLEMENTO DE IDEAS Y COMENTARIOS EN LA CLASE.

    BLANCA VAZQUEZ CTC 8º

    ResponderEliminar
  5. Al igual que mis compañeros coincido que es de gran importancia saber quienes fueron los precursores de la semiotica.
    Y me parece bien recalcar invetigando que ARISTOTELES corresponde el honor de haber sido el primero en emprender la tarea de sistematizar los saberes semióticos eso si siguiendo a su Maestro PLATon.
    La cual despues es continuada por los estoicos y epicúreos. Me gustaria saber un poco para comprender mejor la materia

    Diana Cirina VillalBA GAlvez

    ResponderEliminar
  6. Reforzando los comentarios de mis compañeros en cuanto a la importancia de la historia de la semiotica,creo es una base total el conocer los diferentes autores para poder avanzar en la materia y saber quien y como es k se da el proceso de los signos y el lenguaje.

    Aunque esto es muy importante, pienso que si hubiera la posibilidad de manejar algo más convencional dentro del la semiotica,obviamente para poder entenderle un poco más, sería practico y entretenido.

    :)Sandra Luz Martínez Sánchez(:

    ResponderEliminar
  7. Los autores que han trascendido por la semiótica nos ayudan a entender que es, sin embargo, algunos de ellos tienen sus propias hipótesis que los llevan a la conclusión de que es una ciencia, otros que es una filosofía y otros que es una teoría. Lo que es cierto es que es importante para que el hombre pues empleamos signos para poder comunicarnos además data desde mucho tiempo atrás.

    Los autores son una parte importante en el desarrollo de alguna disciplina, en este caso la semiótica, pues nos ayudan a entenderla desglosándonos sus componentes y haciéndonos entender como es que funciona y cuando se hace presente. Además son los que inician el descubrimiento de alguna ciencia o algo similar que traerá consigo beneficios para la humanidad.

    Mucha gente decide saltarse la parte de los autores sin embargo no valoramos el arduo trabajo que les costo investigar y llegar a las conclusiones que a fin de cuentas nos ayudan.
    Puesto que la semiótica es una disciplina que lleva tratándose demasiados años, considero adecuado darle las gracias a aquellas personas que han investigado sobre esto y no solo investigado sino razonado y analizado para que mis compañeros y yo podamos conocer sobre el tema ayudándonos también para la materia y en un futuro para nuestro trabajo.

    Joselin Arias Romero

    ResponderEliminar
  8. Definitivamente cada uno de los autores tienen sus diferentes y muy acertadas formas de pensar acerca de la Semiótica pues al menos la mayoria coincide en que la Semiótica se encarga del estudio de los signos y se puede encadenar hacía diferentes fines como por ejemplo la cultura.

    De todos los autores el enfoque semiótico que la da el catalán Raimon Llull con su ideal de una lengua perfecta para que todos los seres humanos pudieran comunicarse. M e agrada esta frace pues yo lo apruebo totalmente ya que va de acuerdo a la carrera de Comunicación en la que al igual que en la mayoria de las demás carreras que se dedican al estudio de la lengua, son necesarios los signos.

    Gerardo Ramón Balderas López "Peludito Chulo".

    ResponderEliminar
  9. Desde sus inicios, hasta como sus autores le han dado una definición, la semiótica a sido empleada en nuestras vidas, y es de gran importancia para nosotros poder al menos tener el conocimiento y su significado, en especial a nosotros los comunicologos.
    Gonzalo Pérez Olivier

    ResponderEliminar
  10. El estudio de la Semiótica es muy extenso, ya que se complementa con el apoyo de autores que aportan "conocimiento".
    Coincido con la forma en que Poinsot hace mencion a la semiótica en cuanto al significado y significante (asi interpreto lo que el dice.
    Mientras que Locke-Peirce-Morris-Sebeok hablan de la Semiótica desde lo general a lo particular, para poder crear los lazos de comunicación entre los seres humanos.
    De igual forma Yuri Lotman y Uspensky manejan a la Semiótica de una forma en que la literatura y el arte hacen parte de ella.
    Para culminar, pienso que cada autor aporta una gran visión en el hambito de la Semiótica y en nuestra carrera, es importante conocer las aportaciones (ideas y pensamientos)de cada uno de ellos.

    Mara Molina Jiménez.

    ResponderEliminar
  11. EL TEXTO NOS HABLA DE LOS INICIOS DE LA SEMIOTICA, LOS PRINCIPALES AUTORES, Y LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA QUE ESTOS TENIAN.
    COMO LA MAYORIA DE MIS COMPAÑEROS CREO QUE ES INTERESANTE CONOCER EST PARTE, AUN QUE EN LO PERSONAL NO LO BUSCARIA POR INICIATIVA PROPIA.
    CONTINUANDO CON EL TEMA SE ME HACE UN POCO COMPLICADO RECORDAR TANTOS NOMBRES AUN QUE AL FINAL ES PARTE DE NUESTRA FORMACION Y TENEMOS QUE HACERLO.

    MARIANA MALDONADO GOMEZ

    ResponderEliminar
  12. para hablar a cerca de la semiotica es importante saber cual es su significado, bajo que terminos se utiliza y que parametros tiene la semiotica, pero sin lugar a dudas remontardos de donde surge la semiotica para que y por que, es en donde entra un poco la historia cuando nos hacemos ese tipo de preguntas, y este tema creo yo, que responde de una manera explicita, asi como tambien habla de los diferentes autores, mejor aun de las diferentes teorias que en su momento surgieron con el tema de la semiotica.
    en este apartado o articulo nos mensiona la evolucion de la de la semiotica como parte de cada epoca como vine desde antes de la segunda guerra Mundial hasta nuiestros tiempos y como a sido de tracendencia abarcando diferentes autores que en sus tiepos realizaron diferntes hipotesis o teorias, me quedo con uno de ellos y estoy de acuerdoq ue fue uno de los pioneros como lo mensiona el articilo aristoteles y platon ya que desde la edad media la semiotica ya figuraba en sus apartados , ya que conscientes de la necesidad de desarrollar una ciencia que se ocupara de los complejos procesos sociales en que tiene lugar el sentido.
    asi como tambien quiero citar la obra de "Peirce, que ha tenido lugar sobre todo a partir de los años setenta, ha sido, sin duda, la originalidad de sus ideas acerca de la semiótica. Para muchos, el nombre de Peirce está asociado a la semiótica, de la que se le considera uno de los padres fundadores. Este honor lo comparte Peirce con otra gran personalidad, la del lingüista ginebrino Ferdinand de Saussure." quienes se han dedicado a decifrar los signos lingùisticos, pero sin didu alguna el que hace a la semiotica mas compleja es humberto eco.
    Diana O.H¡¡¡¡¡¡

    ResponderEliminar
  13. definitivamente el estudio de la lingüística es fascinante sin nombrar muy importante, desconocía muchos de los datos en este texto hallados

    ResponderEliminar
  14. Mummys Gold Casino - Mapyro
    Mummys Gold Casino is a non-smoking place where you can 영주 출장안마 play and win some money at one 시흥 출장안마 of the 제주도 출장안마 more 진주 출장안마 Mummys Gold 제주도 출장안마 Casino Hotel Casino Hotel Casino Residence.

    ResponderEliminar